fbpx

La venganza de Etza

¡Comparte esta leyenda en tus redes sociales!

La venganza de Etza

La venganza de Etza es una leyenda Shuar.

Iwia, un demonio terrible, desde siempre ha tenido la costumbre de atrapar a los shuar, meterlos en su enorme shigra y después comérselos.

Fue así como, en cierta ocasión, atrapó y luego se comió a los padres de Etza.

Leyenda de la venganza de Etza (Etsa)*

En Ecuador existe una comunidad indígena llamada Shuar, en la que los abuelos cuentan leyendas muy antiguas que han pasado de generación en generación.

El pequeño Etza vivía en la comunidad Shuar, su nombre significaba Sol, el valiente Sol, el generoso Sol de sus antepasados.

El abuelo Arútam -que en shuar quiere decir Poderoso Espíritu Tigre de la mañana- mientras caminaba por la selva, entre gigantescos matapalos y frondosos árboles, relataba a los niños de qué manera el luminoso Etza le devolvió la vida a los todos los pájaros que ahora veían y escuchaban cantar.

Iwia es un demonio terrible -les explicó Arútam-. Desde siempre ha tenido la costumbre de atrapar a los shuar y meterlos en su enorme shigra para después comérselos.

Fue así como, en cierta ocasión, el cruel Iwia atrapó y luego se comió a los padres de Etza.

Entonces raptó al poderoso niño para tenerlo a su lado y, durante mucho tiempo, le hizo creer que su padre era él.

Cuando Etza creció, todos los días, al amanecer, salía a cazar para el insaciable Iwia que siempre pedía pájaros a manera de postre.

El muchacho regresaba con la gigantesca shigra llena de aves de todas las especies, pero una mañana, cuando apenas empezaba su cacería, descubrió con asombro que la selva estaba en silencio.

Ya no había pájaros coloridos por ninguna parte.

Sólo quedaba la paloma Yápankam, posada sobre las ramas de una Malitagua.

Cuando Etza y la paloma se encontraron en medio de la soledad, se miraron largamente.

-¿Me vas a matar a mí también? -preguntó la paloma Yápankam.

-No- dijo Etsa-, ¿de qué serviría? Parece que he dejado toda la selva sin pájaros, este silencio es terrible.

Etza sintió que se le iban las fuerzas y se dejó caer sobre el colchón de hojas del piso.

Entonces Yápankam voló hasta donde estaba Etza y, al poco rato, a fuerza de estar juntos en medio de ese bullicioso silencio en el que aún flotaban los gritos de los monos y las pisadas de las hormigas, se convirtieron en amigos.

La paloma Yápankam aprovechó para contarle al muchacho la manera en que Iwia había matado a sus verdaderos padres.

Al principio, Etza se negó a creer lo que le decía, pero a medida que escuchaba las aleteantes palabras de Yápankam, empezó a despertar del engaño que había tejido el insaciable Iwia y, entonces, como si lo hubiera astillado un súbito rayo, se deshizo en un largo lamento.

Nada ni nadie podía consolarlo: lloraba con una mezcla de rabia y tristeza, golpeando con sus puños el tronco espinoso de la enorme malitagua.

Cuando Yápankam se dio cuenta de que Etza empezaba a calmarse, le dijo:

-Etza, muchacho, no puedes hacer nada para devolverle la vida a tus padres, pero aún puedes devolvérsela a los pájaros.

-¿Cómo? -quiso saber Etza.

La paloma explicó: «Introduce en la cerbatana las plumas de los pájaros que has matado, y sopla.»

El muchacho lo hizo de inmediato: desde su larga cerbatana empezaron a salir miles, millones de pájaros de todos los colores que levantaron el vuelo y con su alegría poblaron nuevamente la selva.

Desde entonces -les aseguró su abuelo Arútam- Etza, nuestro amado Sol y el demonio Iwia son enemigos mortales.

Datos Interesantes de La venganza de Etza

La palabra Iwia significa en lengua Shuar “demonio de la selva” y forma parte de la tradición cultural del pueblo amazónico.

En la actualidad un grupo militar de élite con especialidad en selva lleva ese nombre.

¿Te Gustó ésta leyenda? Te invitamos a leer: Las brujas voladoras.

¡Comparte esta leyenda en tus redes sociales!

error: El contenido está protegido